Los hábitos alimentarios y la actividad física en la infancia pueden determinar posibles enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta. Este es el motivo por el que varios expertos han realizado un estudio en el que se observa que la obesidad es un factor de riesgo, además de concluir que los niños españoles consumen en exceso grasas saturadas.

En España, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte. Son patologías que afectan al funcionamiento del corazón y de los vasos sanguíneos en el cuerpo.

Diabetes, hipertensión y colesterol han cobrado una tendencia ascendente en los últimos años entre las personas de 15 años y más.

La causa de las enfermedades cardiovasculares empieza en la infancia. Así lo detalla el Estudio Nutricional en Población Infantil Española’ (EsNuPI), promovido por las Fundaciones Española (FEN) e Iberoamericana (FINUT) de Nutrición, en colaboración con la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Las actividades que hacemos en la vida temprana tienen repercusión en la vida adulta“, concreta el profesor Ángel Gil, presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición.

Los autores señalan que, en particular, la obesidad es una de las causas fundamentales de las enfermedades cardiovasculares en niños.

En este momento, según el último estudio ALADINO, existe aproximadamente un 40 % de niños obesos o con sobrepeso. Esto, en gran parte, indica el profesor Gil, se traslada a la vida adulta y es causa de patologías cardiovasculares.

“El 90 % de los niños que han tenido obesidad con 3 años, siguen teniendo exceso de peso en la adolescencia. Y de esos adolescentes obesos, una parte muy importante termina siendo adultos también obesos”, detalla el presidente de la FINUT.

Los expertos han estudiado los patrones de alimentación en edad pediátrica con el objetivo de evitar estas enfermedades en la vida adulta mediante recomendaciones nutricionales.

Grasas, fundamentales para los niños

Uno de los nutrientes que causan recelo en la dieta infantil, aseguran, son las grasas.

Los autores insisten en que las grasas no son solo una fuente fundamental de energía, sino que también proporciona ácido graso de todo tipo, responsable de un correcto desarrollo.

«La grasa, es la principal fuente de energía en una dieta de la lactancia y, de acuerdo con la Autoridad Europea, debe suponer el 35 % y 40 % de la dieta en los más pequeños. En niños mayores de 4 años, debe figurar entre el 20 % y el 35 %“, detalla el profesor Gil.

Los expertos señalan que la ingesta de grasa aporta ácidos esenciales como el linoleico o alfa linolénico, pero también ácidos grasos moninsaturados (presentes en el aceite de oliva fundamentalmente y relacionados con una mejor salud cardiovascular).

Pero la balanza de grasas está desequilibrada. El estudio observa que los niños españoles tienen una ingesta elevada de grasas que supera la recomendación. Pero, sobre todo, determina que se trata de una elevada ingesta de grasas saturadas.

Las grasas saturadas son la grasa mala, digamos. Es la grasa que se correlaciona con un mayor riesgo cardiovascular y metabólico“, advierte la doctora Rosaura Leis, profesora de Pediatría de la Universidad de Santiago de Compostela y coordinadora de la Unidad de Nutrición Pediátrica del Complejo Hospitalario de la misma universidad.

No obstante, los expertos recomiendan no eliminarla de la dieta de los niños, pues, “al igual que el colesterol, es importante siempre y cuando no se exceda del 10 %”.

OMEGA 3 para el desarrollo cognitivo

Entre algunas de estas grasas “tan imprescindibles” se encuentra el ácido docosahexaenoico (DHA) de la serie Omega 3, que juega un papel “esencial” en el correcto desarrollo y crecimiento del niño, según los autores, especialmente en el desarrollo del sistema nervioso central.

Los niños deben tener una ingesta diaria de al menos 150 miligramos de DHA para alcanzar un buen desarrollo“, indica el presidente de la FINUT.

El cerebro de los niños está en pleno desarrollo -amplía la doctora Leis- y la composición de las neuronas depende de algunos ingredientes de la dieta como el DHA”.

Este tipo de ácido graso, comentan los profesionales, se encuentra, sobre todo, en el pescado azul. Sin embargo, lamentan, es deficitario en nuestra población infantil, pues se consume menos de las 2 a 4 piezas semanales recomendadas.

Los niños consumen poco pescado, no siguen las recomendaciones, ni ellos ni los padres. No estamos adheridos a las dietas tradicionales donde se consume mucho más pescado“, observa la doctora Leis.

Ante estas insuficiencias, los autores del estudio han comprobado que los niños que toman leche enriquecida salvaguardan este déficit.

Tienen un consumo ligeramente menor de grasa, pero, sobre todo, de grasas saturadas en comparación con los que no la toman y una mayor ingesta de grasas poliinsaturadas“, resalta la doctora.

Las familias como ejemplo a seguir

Existe una situación que se repite en los hogares españoles, dicen los expertos, y es que los niños y los padres no comen lo mismo estando en la misma mesa.

Los autores del estudio hacen un llamamiento a las familias para que colaboren en crear buenos hábitos alimentarios para sus hijos dando ejemplo. Es decir, si los padres también consumen pescado y verduras, será más fácil de que el infante siga los mismos pasos para comer.

Cuando el niño cumple un año, debe incorporarse a la mesa familiar y que todos consuman esos alimentos porque va a comer lo que coma el resto“, incide Rosaura Leis.

Según la experiencia de los pediatras, si se consigue un cambio en el patrón alimentario del niño se hace gracias al cambio del patrón de toda la familia.

La edad pediátrica es fundamental para la salud, no solo de niños, sino para la salud del adulto. Y en este grupo de edad, de 1 a 9 años, la alimentación va a dejar una impronta metabólica que condicionará de qué va a enfermar o, incluso, de qué va a morir cuando sea adulto“, concluye la doctora Leis.

 

Fuente: EFESalud

https://www.efesalud.com/alimentacion-infancia-enfermedades-cardiovasculares-ninos/